domingo, 5 de septiembre de 2010

Musica escuchadas en Venezuela



Latino: Amplio género que incluye a toda la llamada "música latina", es decir, salsa, merengue, bolero son lo que más gusta y en menor medida la bachata, guaguacon, rumba y demás.
Representantes venezolanos: Salsa: Oscar D'León, Los Adolescentes, Orquesta Los Melódicos, Orquesta Billo's Caracas Boys de maestro Billo, Dimensión Latina, Servando & Florentino, Guaco, Omar Enrique y el grupo Tecupae. Merengue: Orquesta Los Melódicos, Miguel Moly, Diveana, Roberto Antonio. Fusiones del género electrónico con la música tradicional de las colonias francesas e inglesas (y por extensión lla ex colonias españolas de República Dominicana y Puerto Rico) del Caribe. Incluye reggaeton, merenhouse, ska, reggae, etc. Representantes venezolanos: Desorden público, Malanga, Calle Ciega, Hijos de la Calle, Zona 7. 

Pop y rock: Géneros asimilados de la cultura estadounidense. A pesar de que artistas extranjeros de estos géneros son muy populares en el país, las bandas nacionales que se suscriben a estos estilos no son numerosas, si bien algunas han tenido considerable éxito discográfico. Representantes venezolanos Rock: Témpano, Aditus, Sentimiento Muerto, Zapato 3, Caramelos de Cianuro, Candy 66., Chaos Avatar Pop: Aditus, Unicornio, Los Amigos Invisibles, Mermelada Bunch, Pixel, Todosantos, Ilan Chester, Frank Quintero, Yordano, Carlos Baute, Voz Veis. 

Vallenato: de origen colombiano es muy popular en buena parte de Venezuela, por las clases populares. La cumbia igualmente de origen colombiano (y que gusta en los países de Sudamérica y México), se oye poco en Venezuela, si bien uno de sus principales exponentes, Pastor López, es venezolano. Representantes venezolanos: Los Bacanos, Jorge Celedón y Los Pelaos. 

Balada pop: Variaciones de las baladas pop europeas y americanas, con representantes de características musicales particulares. Principalmente romántico. Representantes venezolanos: José Luis Rodríguez "El Puma", Franco de Vita, Delia Dorta "Delia", Ricardo Montaner, Karina. 

Samba: Junto con la bossa nova, es poco escuchada excepto en la frontera con Brasil, pero tiene cierta influencia. Tradicional y Folklórica: Es la típica tradicional folklórica venezolana. La principal expresión y la más extendida es el joropo y sus variaciones (quirpa, pajarillo, tonada) a nivel nacional, pero a nivel regional en la región zuliana se presentan las gaitas, los Polos margariteños, el calipso guayanés (variación venezolana de esta música caribeña) y los valses andinos entre otras manifestaciones musicales regionales. También se cuentan entre los subgéneros tradicionales los aguinaldos navideños, una especie de villancico con instrumentos tradicionales venezolanos.
La Música:

La decadencia musical después del esplendor que alcanzó durante el siglo XIX se prolongó hasta el primer cuarto del siglo XX, resurge nuevamente cuando los autores se inspiran en el pueblo, uno de los protagonistas de esta renovación o resurgimiento fue Pedro Elías Gutiérrez, compositor de música ligera especialmente el vals, joropo, zarzuelas; dirige la Banda Marcial de Caracas de 1903 a 1946, su nombre permanece ligado a la composición del “Alma Llanera” segundo himno nacional.

 






La expansión musical la llevo a cabo Vicente Emilio Sojo, fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela y del Orfeón Lamas; hombre humilde, pero que con su tenacidad, autodidactismo y vocación innata fue el formador de la generación de músicos. Dio a la música del país una dignidad cultural, avalada por una vida austera, reflexiva en función de la música nacional; fue el fundador de la Escuela Superior de Música, su “Misa Cromática” se canta en la Catedral de Caracas los jueves santos. Poco después Antonio Estévez, continúa la tendencia nacionalista y asume los motivos criollos, como elemento folklórico ornamental y como valor esencial de su obra, es el fundador del Orfeón Universitario compone Suite Llanera y Cantata Criolla.

En la cultura venezolana es importante destacar que, la guitarra como imagen musical del país es una de las pocas expresiones musicales que ha permanecido aún vigente, cabe señalar el reconocimiento internacional que ha logrado alcanzar las composiciones del maestro Antonio Lauro, determinando con esto el liderazgo del gentilicio venezolano en esta disciplina, y, junto a él figuran Alirio Diaz, Rodrigo Riera, Rubén Riera, Luis Zea, Rómulo Lazarde, Aldemaro Romero, Luis Mariano Rivera, Simón Díaz, Juan Vicente Torrealba y otros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario