
Tamunangue: Se realiza en pueblos y ciudades del estado Lara el 13 de Junio, aunque la celebración se extiende durante todo el mes en honor a San Antonio. Los campesinos le ruegan para que los libre de enfermedades y les envíe lluvias y buenas cosechas. La música del Tamunangue se ejecuta con uno o más cuatros, cincos, maracas y un tambor, además, comprende una serie de bailes de siete danzas.
Chichamaya: con este nombre se designa al baile guajiro de la chicha, en el que al son de los toques de las casha (gran tambor de dos parches) las parejas bailan por turno. En esta danza la mujer le hace zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo. Con esta tradición este grupo indígena da gracias a su Dios por proveer el maíz para hacer la chicha, uno de sus principales alimentos.
Parranda de San Pedro: Se celebra en Guarenas y Guatire poblaciones del Estado Miranda el 29 de Junio. Según la tradición, San Pedro hizo el milagro de curar a una niña enferma y desde entonces (Siglo XIX) su mamá, Doña María Ignacia salía con los demás parranderos a bailar en la procesión del Santo. Cuando murió María Ignacia, su esposo se vestía de mujer, para representar a Ignacia y danzar y cantar en honor a San Pedro. Estas danzas se hacen una vez concluida la misa cuando el sacerdote entrega a los devotos la imagen del Santo, los devotos bailan con el dentro de la iglesia y luego salen a recorrer las calles del pueblo.
Baile de San Benito: Este Santo tiene en Venezuela muchos devotos, se celebra en los estados Zulia, Mérida y Trujillo entre Diciembre y Enero. Se utilizan los chimbanqueles como instrumento musical y en algunas localidades las danzas son acompañadas con el baile de la cinta. En los Andes Merideños, hombres, mujeres y niños se tiznan rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco, llevan en procesión la imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras y cosechas.
El Pájaro Guarandol: Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro profano, lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo. Estos van acompañados de la comparsa formada por un número indeterminado de muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es libre y en ella cada intérprete despliega sus dotes naturales.
La Burriquita: Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burrita. El personaje va vestido de mujer con ancha falda, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal, lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal.
Sambarambulé: Es un canto para matar la culebra. Se trata de una mezcla de acción dramática y momentos jocosos que giran al rededor de Arico (el picado por la culebra de trapo), de la hechicera que lo cura y de Francisco, que mata la culebra. Con el estribillo Sambarambulé, se corta cada verso del canto de hechicera y de Francisco. En el centro de la acción hay además un largo parlamento cuando la culebra pica a Arico. La comparsa va acompañada de los tambores a cuyo compás se baila Entierro de la Sardinas : Es una manifestación popular que se desarrolla para cerrar el ciclo de las festividades carnavalescas. Consiste en una parodia en la cual se simula el paso del entierro de una sardina por las calles del pueblo. Las viudas son hombres que hacen el papel de mujeres. Los cantadores interpretan alegres melodías al ritmo del conjunto musical que ejecuta el tambor, las charrascas y el cacho.
Cruz de mayo : Se celebra en casi todo el país a partir del 3 de mayo hasta el 31 de mayo. Esta celebración constituye un homenaje a la naturaleza, se agradecen las cosechas y la llegada de las lluvias. La Cruz representa el árbol de la vida y es adornada con flores y frutas. El ritual se compone de cantos, denominados en el llano tonos de velorio, fulías en la costa central y galerías en el oriente
Los Diablos Danzantes : Esta fiesta es llamada también Corpus Christi. Se celebra en Naiquatá, Cuyagua, Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco de Yare, entre otros lugares. En esta festividad se mezclan elementos religiosos y mágicos, cuyo significado es la lucha entre el bien y el mal y el triunfo final del reino de Dios. El ritual lo ejecutan personajes que representan al Santísimo Sacramento y al Demonio. Lo más llamativo es que el baile lo efectúan hombres vestidos de rojo con enormes máscaras que bailan al son del cuatro, el redoblante y la caja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario